martes, 20 de julio de 2010


Según los libros de firmas del Hotel Nacional, éste comenzó su andadura hacia 1827 aproximadamente. Al principio el establecimiento se llamaba "Hotel Inglés" debido a que sus huéspedes eran en su mayoría ingleses que subían a caballo por el camino de Gibraltar (antigua calzada romana), pernoctando en el Hotel para seguir camino hacia Ronda. Al principio y según las firmas de los libros de visitas, eran altos cargos civiles y militares del Peñón y de Gran Bretaña.
Al llegar la Guerra Civil, las autoridades obligaron a cambiar de nombre al establecimiento, pasándose a llamar desde entonces "Fonda Nacional". Siempre ha estado dirigido por la familia de Adelaida (tíos, abuelos, y al final Clemen) aunque al principio (en el siglo XIX), su dueño era un tal Pedro Real que se la vendió a la familia de Clemen.

Por este local han pasado personalidades de todo tipo. En el año 1888, pernoctó El Archiduque de Austria. También hay muchas referencias a los marqueses de Larios, la marquesa de Nájera, amiga personal de la infanta denominada "La Chata", hermana del rey Alfonso XIII.

En 1927 estuvo en el Hotel nacional un famoso torero llamado "El Algabeño" y años mas tarde la famosa pintora Maruja Mayo. También pasó por sus dependencias el escritor y dramaturgo Francisco Nieva, la ex-emperatriz de Persia Farah Diba en 1991, la cantante Sade y Manuel Chaves en épocas más recientes.

Existen indicios de que en sus libros (aunque no se han localizado) se encuentra la primera reseña escrita de la creación del equipo decano del fútbol español: EL Club Deportivo Huelva.
Seguramente fueron muchos más huéspedes anónimos los que plasmaron unas letras en sus libros de visitas hecho que hace de este edificio un recuerdo vivo en la historia reciente de Gaucín.
Como colofón destacar que también se ha utilizado el comedor de la Fonda Nacional como plató de cine en la película "Eleni".

En cuanto a su estructura hay que decir que refleja fielmente la estructura de las fondas o posadas, solo que en este caso lo hace en altura. En la planta baja, a la que se accede por la Calle la Teneria (Gaucín), encontramos las cuadras, en las que se dejaban los caballos de los viajeros. De estas se accede por rampa escalonada a la planta baja de la C/ San Juan de Dios o Calle del Corral (Gaucín), en la que encontramos la entrada al Hotel Nacional, un distribuidor que da acceso a varias salas de estar, el comedor y la cocina. La planta alta esta destinada a las habitaciones de los huéspedes.

viernes, 16 de julio de 2010

Pasos para la elaboración del picón

El picón surge como consecuencia de la combustión controlada de ramas de arboles. Existen arboles que son más demandados a la hora de hacer el picón, debido a su mayor poder calorífico, como son: la encina (Quercus ilex), el alcornoque (Quercus suber), el olivo (Olea europaea), el almendro (Prunus dulcis), etc.

1.Se apilan las ramas a quemar en el lugar en el que se va a hacer la hoguera. La hoguera habrá de hacerse en un lugar despejado de arboles u otro material combustible y a ser posible con disponibilidad de agua para controlar el fuego. Las ramas empleadas no tienen porque ser de la misma especie arbórea, se pueden mezclar ramas de distintas especies de arboles, que por lo general será lo más común. Las ramas serán las extraídas de las podas de los arboles de la finca, con lo cual se aprovecha todo.
2.Se hace una pequeña hoguera, a la cual se le irán echando las demás ramas. Las ramas ha de echarse con el tronco hacia el interior de la hoguera, con el fin de que la parte mas gruesa este mas tiempo en contacto con el fuego y se calcine mejor.
3.La hoguera se observa continuamente y se le va echando agua en pequeñas cantidades para así controlar la combustión, de lo contrario las ramas arderían hasta ser cenizas.
4.A continuación se siguen echando ramas y se repite el procedimiento. Se le echa agua tantas veces como sea necesario para evitar la combustión completa de las ramas. El agua se le puede echar directamente con un cubo o manguera, controlando la cantidad para evitar a pagar la hoguera por completo, o desde el cubo con un manojo de ramas a modo de escobilla, el cual se sumerge en el cubo con agua y se agita en un golpe seco hacia ha hoguera, haciendo que el agua de dicha escobilla se esparza hacia la hoguera.
5.Una vez que la hoguera ha bajado en llamas se deja que las ramas que queden se calcinen para después echarle el agua y así apagar la hoguera.
6.A continuación se abre el montículo de picón para comprobar que el interior se ha hecho bien y no haya quedado nada “crudo”. Durante el proceso se retiran los trozos de mayor tamaño y las impurezas que existan (chinos, alambre, etc.). El proceso se repite varias veces.
7.Después se vuelve a amontonar y por último se deja enfriar para posteriormente envasarlo.

Herramientas y utensilios necesarios:

1.Hacha. Se usará para las podas de las ramas que se quieran cortar y que serán aprovechadas para la elaboración del picón.
2.Horqueta. Se emplea para coger las ramas y echarlas a la hoguera, guardando así las distancias con el fuego. Puede ser hecha de hierro o fabricada artesanalmente a partir de una rama con bifurcación.
3.Cubos. Se emplearán para transportar el agua hasta el lugar en el que se encuentra la hoguera en el caso de no disponer de agua corriente.
4.Escoba y escobilla. Estas se hacen para la ocasión y se hacen con ramas. Se suelen emplear las del escobón (Cytisus grandiflorus).
5.Pala. Se empleara para abrir el montículo de picón así como para volverlo a apilar.
6.Sacos u otro recipiente. Se emplearán para almacenar el picón hasta su utilización.